Aquí te quiero mostrar todos los castillos que he visitado junto a mi mujer, te cuento lo que nos han parecido, te muestro algunas fotos de las que hemos hecho, te cuento su historia y si las hay, algunas anécdotas, curiosidades o leyendas.
    Si te gustan los castillos, este es tu blog. Puedes usar el buscador para encontrar algún castillo en concreto, puedes buscar por provincias o regiones y en definitiva, un sitio donde puedes encontrar información que te puede ayudar en tus viajes y visitas. 

    ¡¡Bienvenido!!

Menú flotante

domingo, 10 de marzo de 2024

Castillo de Gibralfaro Málaga ⭐⭐⭐⭐⭐

     Un castillo inmenso. Se puede dejar el coche en el aparcamiento por un precio bastante bueno. Lo mejor es ver el castillo, luego bajar por el paseo al centro y, para subir, coger el bus que te lleva de nuevo a la puerta del castillo. Si quieres ir al centro de Málaga, es otra opción, aunque no visites el castillo. En la visita, además de ver algunas estancias musealizadas, puedes pasear por toda la muralla del castillo que es muy grande, ya que coge todo casi todo el monte de Gibralfaro, el resto lo coge la alcazaba, que tiene la entrada según bajas al centro siguiendo la muralla del castillo. Las visitas son bastante asequibles con horarios desde las 9 a las 17:15 h de lunes a domingo.





    Quizás lo mejor sean las vistas de todo Málaga, con su maravilloso puerto que se encuentra a los pies de la muralla del castillo, bueno, hay una avenida y muchos edificios del ayuntamiento en medio, pero que no te impiden las vistas desde el castillo al encontrarse a casi 130m de altura sobre el nivel del mar. La alcazaba se encuentra a continuación, pero no hay comunicación, ya que la coracha que los une se encuentra cerrada al público, por lo que hay que bajar y entrar por la otra punta. Si te imaginas un barco, a un recinto entras por la popa y al otro por la proa.  El castillo en números, contando la coracha y la barbacana, cuenta con mas de 21.000m² y un perímetro de mas 1300m. El recinto interior mide 12.000m² y 700m de murallas con 30 lienzos y 8 torres. 





    El Castillo de Gibralfaro se construyó en el siglo XIV para proteger la alcazaba y la población albergando numerosos efectivos, convirtiéndose en el recinto militar mas inexpugnable de Al-Ándalus. Su nombre viene dado por el topónimo Yabal (monte) y Faruh (faro). Éste "monte-faro" ya fue utilizado por fenicios y romanos por lo que presumiblemente en este sitio habría algún tipo de fortificación anterior, ya que se han encontrado cerámicas y estructuras feno-púnicas. El modelo constructivo es del siglo XIII, aunque ejecutado a mediados del XIV, durante el reinado de Yusuf I y de su hijo Muhammad V ante las necesidades impuestas por la aparición de la artillería, que la alcazaba podría ser bombardeada desde la cota mas alta, donde ubicaron el castillo como prevención. El castillo, era el último baluarte de la alcazaba, con la que se comunicaba por la mencionada coracha (muralla que protege la comunicación entre dos estructuras defensivas cercanas). 





    El castillo, visto desde la costa o el mismo mar, debió mostrarse como un magnífico baluarte defensivo, sobre todo al estar desprovisto de vegetación para evitar emboscadas. O sea, que entre el invasor y las muralla tan solo habría monte, murallas y torres a una altura bastante respetable. Miedito debía dar, ¿no? En la época del Reino de Granada, al castillo tan sólo se podía acceder a través de la alcazaba por la mencionada coracha. Ya en época cristiana se le abrieron a la barbacana puertas para poder acceder con suministro y pertrechos militares. Fueron los Reyes Católicos, los que poniendo sitio en todo el verano de 1487, conquistaron el castillo de Gibralfaro, donde el rey cristiano se instaló quedándose la reina Isabel en la ciudad más cómodamente.  





    La barbacana fue reconstruida en parte en época cristiana, por lo que se conserva bastante bien. Es de destacar el Pozo Airón, de 40m de profundidad excavado en la roca que llega a un venero de agua, que todavía está allí, desde donde se repartía el líquido elemento entre varios aljibes subterráneos, cerrados con bóvedas de cañón, a excepción del mayor de ellos que es de planta octogonal, todo ello a través de acequias. Tras la ocupación cristiana del recinto, la mezquita se convirtió en la Iglesia de San Luís Obispo. A través de los siguiente siglos, el castillo de Gibralfaro ha servido como acuartelamiento y prisión hasta 1925 que pasó a disposición del ayuntamiento malagueño, siendo desde entonces de uso público. 





    Durante la Guerra de la Independencia, a la fortificación malagueña se le hicieron distintas actuaciones para fortalecerla siendo escenario de varios acontecimientos. Ante el avance de las tropas españolas, los franceses volaron las fortificaciones nuevas que habían hecho durante la ocupación, como la Torre Nueva, la defensa exterior, el acuartelamiento, la batería del malecón y sobre todo el polvorín. En 1977, se demolieron las edificaciones militares más precarias y se acondicionaron los jardines existentes hoy en día. A partir de 1986, se acometieron obras de restauración que en tres fases, en el pasado siglo, acometieron obras en los muros, torres, caminos interiores, aparcamiento y aseos. Por último, el Ayuntamiento de Málaga, instaló barandillas, rejas de seguridad, agua potable, el kiosko e iluminación nocturna. 





    El castillo de Gibralfaro fue también plató de cine para la película "Aroma de Misterio" también titulada "Vacaciones en España" que recorría otros muchos sitios de la geografía española como, Barcelona, Madrid, Segovia, Sevilla, La Alhambra, Guadix, Ronda, El caminito del Rey, Pamplona, Córdoba, y en Málaga, además La Catedral. Película interpretada por Elizabeth Taylor en 1960.


    ¡¡Conoce y vive España!!


















































No hay comentarios:

Publicar un comentario