Terminábamos nuestra escapada a la zona de Granada y, una vez recogido todo, e iniciando la vuelta a casa, nos paramos para ver este torreón árabe situado en la Plaza del Fuerte, en el municipio granadino de Las Gabias. Éste monumento, también es llamado La Torre de Gabia. Tuvimos la suerte de que preguntamos en el ayuntamiento y un funcionario nos facilitó la entrada, nos explicó alguna cosita y luego nos dejó tranquilamente que viéramos todo el interior y que pudiéramos subir a la terraza. El resto de la plaza, también es muy bonita y hay en ella un panel informativo del monumento más importante de la población, el Torreón. Viendo el exterior, seguro que no imaginas como es su interior.
Es una construcción de planta rectangular de 13.50 m de altura fabricada en tapial y cuyas esquinas son de sillería. Compuesto por tres plantas, cuyas estancias están cubiertas con bóvedas de cañón, las dos primeras plantas. La entrada está situada a pie de calle y la planta baja era un aljibe. A la primera planta se accede desde una casa del siglo XVI anexa a la torre. El interior es muy bonito y cuenta con yeserías, arcos de herradura, etc. y está musealizado. En una de las plantas se hizo un balcón en época moderna que supuso la destrucción de un friso mocárabe.
La segunda planta tan solo tiene una estancia y la entrada a la escalera que conduce a la terraza. La verdad es que el interior del monumento, con esas ricas yeserías decorativas, contrasta con el estilo sobrio y eminentemente militar del exterior. Éstos adornos que incluyen el escudo y el lema de los nazaríes nos dan la pista definitiva de la época de construcción del monumento. Ciertamente, este torreón formaba parte de una red de construcciones similares de la Vega de Granada, que servían para prestar refugio a los habitantes de alquerías de la zona, que debió de ser abundante, aunque la gran mayoría fueron demolidas. La decoración probablemente fuera de época posterior, de finales del siglo XIV o principios del XV.
Ésta torre fue tomada por Gonzalo Fernández de Córdoba, El Gran Capitán en 1490, haciendo 30 prisioneros. Fernando El Católico se la entregó ese mismo año Pero López Al-Zagal con la orden de demoler la torre, cosa que, por suerte, no se llevó a cabo. Ésta práctica de demoler torres y castillo fue santo y seña de los Reyes Católicos, que en unos tiempos convulsos y teniendo que someter por la fuerza a nobles castellanos en rebeldía, prefería enfrentarse a esos posibles enemigos sin que dispusieran de fortalezas, ya que así, por ejemplo pertrechándose en un palacio, era mas fácil hacerles frente. La última planta, la cuarta, y la bóveda de la tercera, fueron demolidas en 1506 por orden de la reina de Castilla, Doña Juana I, cumpliéndose así en parte, la orden dada por su padre, Fernando El Católico. Por aquel entonces, la torre estaba en manos privadas y, para contentar a todos, además de demoler la cuarta planta y de desmontar la techumbre de la tercera, se ensancharon las escaleras con la intención de darle un aspecto más de casa, que de fortaleza.
A pesar de ello, la de Las Gabias, en una de las torres nazaríes mejor conservadas de la provincia. Los domingos, se realiza una visita guiada de 11 a 14 horas, para conocer la historia y recorrer las diferentes estancias con sus mosaicos en suelos y yeserías mocárabes en sus paredes del siglo XIV y solerías de baldosas de barro del siglo XVI. No se han hecho estudios arqueológicos, pero los investigadores creen que el torreón formaba parte de un complejo fortificado más grande, rodeado de una muralla que podría abarcar la plaza adyacente desde cuyo adarve se accedería al interior de la torre que estaría situada en el centro.
Este monumento ha estado en manos de particulares desde el siglo XV hasta el XX. Durante la Guerra Civil, sirvió de acuartelamiento e incluso, tras el terremoto de 1957 alojó a familias sin hogar hasta que, a principios del presente siglo, pasa a ser propiedad del consistorio de Las Gabias. Se han encontrados grafitis de varios siglos de antigüedad hechos con algún instrumento punzante en la fachada de la torre. Este tipo de dibujos aparecen también en otras construcciones musulmanes y, se especula con que era la forma de cristianizar lugares musulmanes.
¡¡Conoce y vive España!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario