Aquí te quiero mostrar todos los castillos, yacimientos, castros, iglesias, catedrales, paisajes, etc, que he visitado junto a mi mujer, te cuento lo que nos han parecido, te muestro algunas fotos de las que hemos hecho, te cuento su historia y si las hay, algunas anécdotas, curiosidades o leyendas.
    Si te gustan los viajes y la cultura, este es tu blog. Puedes usar el buscador para encontrar algún castillo en concreto, puedes buscar por provincias o regiones y en definitiva, un sitio donde puedes encontrar información que te puede ayudar en tus viajes y visitas. 

    ¡¡Bienvenido!!

Menú flotante

martes, 7 de octubre de 2025

Castillo de Santa Cruz (A Coruña) ⭐⭐⭐⭐☆

    Este castillo a pesar de no ser muy grande, nos gustó mucho. Se encuentra en la ría de A Coruña, frente a la localidad de Oleiros, en una pequeña isla unida a tierra firme por una pasarela peatonal. 





    Su posición estratégica en la bahía coruñesa le daba una función claramente defensiva, pues permitía controlar la entrada marítima hacia la ciudad y servir de apoyo a las fortificaciones del puerto de A Coruña. A pesar de su tamaño reducido, fue una pieza importante dentro del sistema defensivo de la costa gallega durante los siglos XVI y XVII. El origen del castillo se remonta a finales del siglo XVI, concretamente al reinado de Felipe II, cuando España reforzaba sus defensas ante las incursiones inglesas y francesas. La construcción comenzó alrededor del año 1594 siguiendo las órdenes del conde de Lemos, gobernador del Reino de Galicia. 





    La obra se enmarcó en un amplio programa de fortificaciones costeras impulsado por la monarquía hispánica tras el ataque del corsario inglés Francis Drake a A Coruña en 1589, que había demostrado la vulnerabilidad del litoral gallego. El castillo está construido con piedra granítica local y presenta la estructura típica de las fortificaciones de la época, con planta irregular adaptada al terreno y baluartes en forma de punta que permitían la defensa en varias direcciones. Sus muros son gruesos y de poca altura, concebidos para resistir los impactos de la artillería, y se complementaban con un foso natural aprovechando la marea. En su interior se distribuían dependencias militares como polvorines, almacenes, una pequeña capilla y las viviendas de los soldados. 





    Aunque nunca llegó a ser una fortaleza de gran tamaño, su emplazamiento insular la hacía muy difícil de asaltar directamente. Durante los siglos XVII y XVIII el castillo siguió activo como puesto militar, participando en la vigilancia de la ría y en la defensa frente a incursiones extranjeras o piratas. En el siglo XIX perdió su valor estratégico y fue abandonado progresivamente, como ocurrió con otras fortificaciones costeras. A comienzos del siglo XX pasó a manos privadas y fue adquirido por Emilia Pardo Bazán, célebre escritora y condesa de Pardo Bazán. La escritora reutilizó las construcciones interiores para hacer un pazo que  utilizó como residencia de verano. Tras su fallecimiento, su hija Blanca Quiroga heredó la propiedad y mantuvo el castillo durante varias décadas, hasta que finalmente fue donado al Ayuntamiento de Oleiros.





    Hoy el Castillo de Santa Cruz se encuentra restaurado y en buen estado de conservación. El recinto alberga el Centro de Extensión Universitaria e Divulgación Ambiental de Galicia (CEIDA), una institución dedicada a la educación ambiental y la conservación del patrimonio natural y cultural, que está ubicado en el antiguo pazo de Pardo Bazán, del que se conservan sus muros y un artesonado de madera ricamente adornado. El lugar combina el interés histórico con un entorno natural privilegiado, rodeado de pinares y con vistas amplias sobre la ría. 





    Entre las curiosidades más destacadas figura el hecho de que durante la Guerra de la Independencia sirvió de refugio temporal a fuerzas locales que resistían la invasión napoleónica. También se dice que fue usado como punto de observación marítima durante la Segunda Guerra Mundial, aunque sin participación activa. Su silueta, visible desde gran parte de la costa de Oleiros, sigue siendo un símbolo del municipio y uno de los rincones más fotografiados del área metropolitana de A Coruña. El Castillo de Santa Cruz es un ejemplo representativo de la arquitectura militar de la Edad Moderna en Galicia. Nació en un tiempo de amenazas y guerras marítimas, pero hoy es un espacio dedicado al conocimiento y la conservación. 


    ¡¡Conoce y vive España!!


















No hay comentarios:

Publicar un comentario