Aquí te quiero mostrar todos los castillos, yacimientos, castros, iglesias, catedrales, paisajes, etc, que he visitado junto a mi mujer, te cuento lo que nos han parecido, te muestro algunas fotos de las que hemos hecho, te cuento su historia y si las hay, algunas anécdotas, curiosidades o leyendas.
    Si te gustan los viajes y la cultura, este es tu blog. Puedes usar el buscador para encontrar algún castillo en concreto, puedes buscar por provincias o regiones y en definitiva, un sitio donde puedes encontrar información que te puede ayudar en tus viajes y visitas. 

    ¡¡Bienvenido!!

Menú flotante

sábado, 4 de octubre de 2025

Iglesia de Santiago en A Coruña ⭐⭐⭐☆☆

     Después de ver el Castillo de San Antón, nos dirigimos al centro para buscar un sitio para comer algo. que ya era la hora y, de camino nos encontramos con esta bella iglesia, muy cerca del puerto y aunque había una boda y no pudimos entrar, si que quisimos hacerla inmortal en nuestras vidas a través de fotos y videos. 





    La iglesia de Santiago en A Coruña es uno de los templos más antiguos de la ciudad. Se levantó en pleno siglo XII, en un momento en que la ciudad empezaba a crecer como puerto y enclave estratégico en el noroeste peninsular. Su construcción respondió a la expansión de la ciudad medieval y a la necesidad de un espacio de culto vinculado al auge de las rutas jacobeas que pasaban por la costa atlántica. Aunque no hay un nombre de arquitecto o maestro concreto, se sabe que la obra se enmarca en el estilo románico compostelano, muy influido por la catedral de Santiago de Compostela, con la que comparte detalles decorativos y de diseño.





    A lo largo de su historia, la iglesia ha vivido episodios directamente relacionados con la política y la guerra. En el siglo XVI sufrió daños durante los ataques ingleses a la ciudad, especialmente con la famosa expedición de Francis Drake en 1589, cuando A Coruña resistió la invasión. También se utilizó en diferentes momentos como refugio y espacio de reunión de los habitantes de la zona amurallada. Su relación con los reyes se refleja en que estuvo bajo la protección de la monarquía castellana, que impulsó la fortificación y el crecimiento de la ciudad, lo que indirectamente benefició a la parroquia y a su mantenimiento.





    En cuanto a su arquitectura, el templo conserva la estructura románica original, con nave única, ábside semicircular y portada decorada con arquivoltas. Destaca especialmente la portada norte, que conserva relieves con figuras bíblicas y geométricas, así como capiteles de gran valor artístico. Con el paso de los siglos, la iglesia fue ampliada y reformada, añadiéndose elementos góticos y barrocos, sobre todo en el interior y en la sacristía. A pesar de las modificaciones, sigue siendo uno de los mejores ejemplos de románico urbano de Galicia.





    Entre sus curiosidades está el hecho de que fue la iglesia de los gremios y comerciantes de la ciudad, por lo que siempre tuvo una fuerte relación con la vida económica de A Coruña. También fue lugar de enterramiento de personajes ilustres y familias locales, lo que refuerza su importancia como espacio no solo religioso, sino social. Hoy en día se conserva en buen estado, restaurada en varias ocasiones para proteger su piedra granítica de la humedad y la erosión marina, típica de una ciudad abierta al Atlántico.





    La iglesia de Santiago se encuentra en pleno centro histórico, en la Ciudad Vieja, rodeada de calles estrechas, plazas pequeñas y cerca de otros monumentos como la plaza de María Pita o el convento de Santo Domingo. Su situación, dentro de la parte más antigua de A Coruña, hizo que alrededor de este templo se organizara buena parte de la vida urbana medieval. Representa, en definitiva, un testimonio del crecimiento de la ciudad, de su relación con las rutas jacobeas y de las tensiones históricas entre defensa, comercio y religión en una villa portuaria de frontera.


    ¡¡Conoce y vive España!!













No hay comentarios:

Publicar un comentario