Aquí te quiero mostrar todos los castillos, yacimientos, castros, iglesias, catedrales, paisajes, etc, que he visitado junto a mi mujer, te cuento lo que nos han parecido, te muestro algunas fotos de las que hemos hecho, te cuento su historia y si las hay, algunas anécdotas, curiosidades o leyendas.
    Si te gustan los viajes y la cultura, este es tu blog. Puedes usar el buscador para encontrar algún castillo en concreto, puedes buscar por provincias o regiones y en definitiva, un sitio donde puedes encontrar información que te puede ayudar en tus viajes y visitas. 

    ¡¡Bienvenido!!

Menú flotante

jueves, 25 de septiembre de 2025

Castillo De San Antón (A Coruña) ⭐⭐⭐⭐☆

    Para tener las cinco estrellas, para mi debe incluir visitas guiadas. Aparte de eso. es un magnífico castillo, aunque no es medieval, sino más bien una fortaleza de la primera época moderna, es un enclave muy bien conservado que alberga también el Museo Arqueológico de A Coruña, un incentivo más para visitar este monumento. 






    El Castillo de San Antón se encuentra en la ciudad de A Coruña, en Galicia, sobre un pequeño islote que hoy está unido a tierra firme mediante un paseo marítimo. Su ubicación estratégica en la entrada de la ría coruñesa lo convirtió en una pieza fundamental para la defensa del puerto y de la propia ciudad, especialmente en los siglos XVI y XVII, cuando las incursiones de corsarios y enemigos extranjeros eran frecuentes. El proyecto se enmarca dentro de las medidas de la monarquía hispánica para reforzar las defensas del noroeste peninsular.





    La construcción comenzó en el siglo XVI bajo el reinado de Felipe II, dentro de un plan que incluía también otras fortificaciones como el castillo de San Diego y el de Santa Cruz, formando un triángulo defensivo. El diseño y dirección de las obras se atribuyen a ingenieros militares de la corona, entre ellos los hermanos Cristóbal y Luis de Rojas, especialistas en arquitectura militar. El castillo fue levantado sobre un islote conocido como Lambre, lo que le daba una gran ventaja táctica al controlar la entrada marítima y complicar el acceso enemigo, al que habría de acceder en barca.





    La arquitectura del Castillo de San Antón responde al estilo propio de las fortificaciones del Renacimiento. Está formado por una planta irregular adaptada al terreno, con murallas bajas y gruesas, pensadas para resistir la artillería de la época. Sus baluartes permiten cubrir distintos ángulos de ataque y disponía de cañoneras para defender tanto el mar como la tierra. Con el tiempo se añadieron estancias interiores, almacenes, aljibes y dependencias para la guarnición. En su interior también se levantó una pequeña capilla dedicada a San Antón, que acabaría dando nombre a todo el conjunto.





    A lo largo de su historia, el castillo fue escenario de varios episodios bélicos. Durante la expedición inglesa de Francis Drake en 1589, el castillo desempeñó un papel esencial en la defensa de A Coruña, aunque en esa época aún estaba inacabado. En los siglos posteriores sirvió como fortaleza militar y más tarde como prisión, albergando a personajes destacados, entre ellos prisioneros políticos. No fue conquistado por fuerzas enemigas, lo que reforzó su prestigio como baluarte defensivo de la ciudad. Con el paso del tiempo perdió su función militar directa, sobre todo en el siglo XIX, cuando la artillería moderna dejó obsoletas este tipo de defensas costeras. 





    Fue declarado Monumento Histórico-Artístico en el siglo XX y, tras una importante restauración, pasó a albergar el mencionado museo desde 1968, donde se exponen piezas de diferentes épocas, desde restos prehistóricos hasta objetos relacionados con la historia medieval y moderna de Galicia. Hoy en día el Castillo de San Antón se conserva en muy buen estado y forma parte del paisaje urbano de la ciudad. Además de su valor histórico y arquitectónico, es un espacio cultural y turístico visitado tanto por locales como por viajeros. Su silueta se ha convertido en un símbolo de la defensa coruñesa y en un testimonio vivo de la importancia estratégica que tuvo A Coruña en la historia de la monarquía hispánica.


    ¡¡Conoce y vive España!!

























No hay comentarios:

Publicar un comentario