Aquí te quiero mostrar todos los castillos, yacimientos, castros, iglesias, catedrales, paisajes, etc, que he visitado junto a mi mujer, te cuento lo que nos han parecido, te muestro algunas fotos de las que hemos hecho, te cuento su historia y si las hay, algunas anécdotas, curiosidades o leyendas.
    Si te gustan los viajes y la cultura, este es tu blog. Puedes usar el buscador para encontrar algún castillo en concreto, puedes buscar por provincias o regiones y en definitiva, un sitio donde puedes encontrar información que te puede ayudar en tus viajes y visitas. 

    ¡¡Bienvenido!!

Menú flotante

jueves, 18 de septiembre de 2025

Piedra de Ra (A Coruña) ⭐⭐⭐☆☆

 La Piedra de Ra es un monumento megalítico situado en Galicia, concretamente en la comarca de Barbanza, en el término municipal de Porto do Son, A Coruña. Se trata de una gran roca granítica con grabados rupestres, uno de los petroglifos más conocidos y singulares de la zona. El enclave está en un entorno elevado, con vistas al mar y al interior, lo que refuerza la idea de que fue un lugar simbólico y sagrado para las comunidades prehistóricas que lo utilizaron.





    Se cree que su origen se remonta a la Edad del Bronce, entre los siglos XVIII y X a. C., cuando proliferaron en Galicia los grabados rupestres. El motivo principal es una gran figura circular, interpretada como una representación solar. De ahí viene el nombre de Piedra de Ra, en alusión al dios egipcio del sol, aunque en realidad no tiene relación con Egipto, sino que es un apodo moderno basado en su simbolismo solar. Los grabados consisten en círculos concéntricos y cazoletas, motivos muy frecuentes en el arte rupestre atlántico, que se asocian a cultos de fertilidad, ritos astronómicos o delimitación de espacios sagrados.





    En cuanto a los “constructores”, no hablamos de reyes o arquitectos como en Egipto, sino de comunidades locales que transmitían su cosmovisión a través de la piedra. La técnica era sencilla pero efectiva: tallar sobre la superficie granítica mediante percusión y abrasión. El resultado fue un diseño que, pese al paso de los siglos, aún conserva buena visibilidad. Su localización no es casual. El monte de A Curota y toda la sierra del Barbanza están llenos de petroglifos y restos arqueológicos, lo que sugiere que esta zona fue un auténtico santuario al aire libre. 





    Desde la Piedra de Ra se domina el paisaje y se tiene una visión amplia de las rías, lo que pudo reforzar su papel como marcador territorial y religioso. A lo largo del tiempo, la piedra fue objeto de curiosidad y leyenda. La relación con el dios Ra es moderna, pero los vecinos siempre la consideraron un lugar especial. También se han tejido historias de que servía para rituales solares, observación astronómica o incluso sacrificios, aunque no hay pruebas sólidas de ello. Lo que sí está claro es que es uno de los mejores ejemplos de cómo la simbología solar se plasmaba en la Galicia prehistórica.





    En cuanto a su estado, se conserva relativamente bien, aunque como ocurre con muchos petroglifos está expuesta a la erosión natural y a la acción humana. Forma parte del patrimonio cultural gallego y está incluida en rutas de arte rupestre. Hoy se considera un símbolo identitario y un testimonio de la riqueza arqueológica de la región.


    ¡¡Conoce y vive España!!













No hay comentarios:

Publicar un comentario