Aquí te quiero mostrar todos los castillos, yacimientos, castros, iglesias, catedrales, paisajes, etc, que he visitado junto a mi mujer, te cuento lo que nos han parecido, te muestro algunas fotos de las que hemos hecho, te cuento su historia y si las hay, algunas anécdotas, curiosidades o leyendas.
    Si te gustan los viajes y la cultura, este es tu blog. Puedes usar el buscador para encontrar algún castillo en concreto, puedes buscar por provincias o regiones y en definitiva, un sitio donde puedes encontrar información que te puede ayudar en tus viajes y visitas. 

    ¡¡Bienvenido!!

Menú flotante

martes, 28 de octubre de 2025

Castro de Barreiras (A Coruña) ⭐⭐⭐☆☆

     Pocas estrellas para un monumento tan importante, pero hay razones para ello. En primer lugar, apenas hay excavada una pequeña porción del asentamiento. En segundo lugar, apenas está señalizado y mucho menos tiene paneles informativos o similar. Lo que sí que está claro es que es bonito e importante en la zona, aunque este asentamiento queda un poco eclipsado por el precioso monumento que está allí cerca, el Castillo de Vimianzo





    Como decía, el Castro de Barreiras se encuentra en el municipio de Vimianzo, en la provincia de A Coruña, Galicia. Está situado en una pequeña elevación próxima al valle del río Grande, en una zona fértil y bien comunicada, lo que facilitaba tanto la defensa como la obtención de recursos. Este asentamiento pertenece a la llamada cultura castrexa, que se desarrolló en el noroeste peninsular entre los siglos VIII a. C. y I d. C. aproximadamente. Se trata, por tanto, de un poblado prerromano que posteriormente fue romanizado, siguiendo el patrón habitual de los castros gallegos. 





    En cuanto a su historia, el castro estuvo habitado durante varios siglos, desde la Edad del Hierro hasta la época romana. Durante su primera fase, sus habitantes vivían en estructuras circulares de piedra, con techos vegetales y organizadas en torno a calles y patios. Con la llegada de los romanos, el lugar experimentó ciertos cambios, especialmente en la forma de construir y en los objetos hallados, como cerámicas, molinos o restos metálicos. No se conocen nombres concretos de líderes o clanes que lo ocuparan, ya que la sociedad castrexa no dejó testimonios escritos, pero se supone que formaba parte de una red de pequeños poblados interconectados que compartían lengua, costumbres y creencias.





    Desde el punto de vista arquitectónico, el Castro de Barreiras conserva las características típicas de los asentamientos de su tipo. Está rodeado por un sistema defensivo compuesto por un foso y una muralla de piedra que delimitaba el espacio habitado. Dentro de ese recinto se levantaban las viviendas, generalmente de planta circular u ovalada, construidas con muros de piedra seca y techumbres de paja o madera. El castro estaba diseñado para aprovechar al máximo la topografía, ofreciendo una buena visibilidad del entorno. Aunque el tamaño del asentamiento no es muy grande, su disposición demuestra una planificación cuidada y una organización social estable.





    En cuanto a su estado de conservación, el castro está, como decía antes, muy poco excavado y solo esa pequeña parte del yacimiento ha sido estudiada en profundidad. En la actualidad se pueden ver los restos de las murallas, algunos cimientos de viviendas y estructuras defensivas. Las intervenciones arqueológicas han permitido recuperar materiales que confirman su ocupación prolongada y su vinculación con otros castros de la comarca de Soneira. El Castro de Barreiras sufrió un abandono progresivo, probablemente motivado por los cambios económicos y sociales que trajo la romanización.





    Entre las curiosidades del Castro de Barreiras destaca su relación con otros yacimientos cercanos, como el propio Castillo de Vimianzo, lo que demuestra la continuidad del poblamiento en esta zona desde la Edad del Hierro hasta la Edad Media. También es interesante la variedad de objetos hallados, que incluyen cerámicas decoradas, útiles agrícolas y fragmentos de molinos, testimonio del modo de vida cotidiano de sus habitantes. Hoy en día, el lugar forma parte del patrimonio arqueológico de Galicia y puede visitarse, aunque no está habilitado para ello, ofreciendo una visión clara de cómo eran los primeros asentamientos fortificados del noroeste antes de la plena integración en el mundo romano.


    ¡¡Conoce y vive España!!






















No hay comentarios:

Publicar un comentario