Aquí te quiero mostrar todos los castillos, yacimientos, castros, iglesias, catedrales, paisajes, etc, que he visitado junto a mi mujer, te cuento lo que nos han parecido, te muestro algunas fotos de las que hemos hecho, te cuento su historia y si las hay, algunas anécdotas, curiosidades o leyendas.
    Si te gustan los viajes y la cultura, este es tu blog. Puedes usar el buscador para encontrar algún castillo en concreto, puedes buscar por provincias o regiones y en definitiva, un sitio donde puedes encontrar información que te puede ayudar en tus viajes y visitas. 

    ¡¡Bienvenido!!

Menú flotante

martes, 4 de noviembre de 2025

Monasterio de San Juan de Caaveiro (A Coruña) ⭐⭐⭐⭐☆

     Es un precioso monasterio del siglo IX. En invierno se puede ir hasta un puente a unos 500m del monasterio con el coche, pero en verano el coche hay que dejarlo en el Centro de Interpretación de las Fragas del Eume y desde allí, un autobús te llevará hasta el puente antes mencionado, de forma gratuita. La vuelta se realiza del mismo modo, en el autobús gratuito. Eso sí, el monasterio es una pasada y merece mucho la pena ir, con autobús en verano o sin él en invierno. 





    El Monasterio de San Juan de Caaveiro se encuentra en el corazón del Parque Natural de las Fragas do Eume, en el municipio de A Capela, provincia de A Coruña. Está situado sobre un promontorio rocoso, en una de las zonas más escarpadas y boscosas del río Eume. Su emplazamiento responde al deseo de aislamiento y recogimiento propio de los monasterios eremíticos. Desde su posición domina el valle y las frondosas fragas, lo que refuerza su carácter místico y su valor paisajístico. Los orígenes de Caaveiro se remontan al siglo IX, cuando se fundó como un pequeño cenobio eremita dedicado a San Juan Bautista. 





    Su creación se atribuye al monje San Rosendo, aunque no hay pruebas directas de ello. En cualquier caso, su existencia está documentada ya en el siglo X. Durante la Edad Media, el monasterio creció en importancia gracias a las donaciones de reyes y nobles. Alfonso III y posteriormente Alfonso VI de León confirmaron privilegios y posesiones al cenobio, consolidando su papel religioso y económico en la región. Con el tiempo, Caaveiro pasó de ser un refugio de ermitaños a convertirse en un monasterio benedictino de relevancia local. Más tarde, en el siglo XII, se integró en la orden de los canónigos regulares de San Agustín, lo que marcó el inicio de su etapa más próspera. 





    El monasterio llegó a administrar un amplio territorio y poseía tierras, molinos y derechos de pesca en el valle del Eume. Sin embargo, a partir del siglo XV comenzó su decadencia, afectado por la despoblación del entorno y las reformas eclesiásticas. Arquitectónicamente, el conjunto refleja las distintas fases de su historia. La iglesia románica del siglo XII es el edificio principal y conserva una estructura de una sola nave con ábside semicircular. Su portada es sobria, típica del románico rural gallego, y en su interior aún se pueden ver restos de capiteles y arcos de medio punto. Las dependencias monásticas —claustro, refectorio, celdas y sala capitular— se adaptan a la irregularidad del terreno y fueron modificadas en siglos posteriores. 





    En el siglo XVIII se añadieron elementos barrocos y se reconstruyeron algunas zonas para uso de los canónigos. Durante las guerras y los cambios políticos del siglo XIX, el monasterio fue abandonado definitivamente tras la desamortización de Mendizábal. Pasó a manos privadas y quedó en ruinas, aunque su difícil acceso lo preservó parcialmente del expolio. En el siglo XX fue declarado monumento histórico-artístico, y se iniciaron campañas de restauración para evitar su desaparición. A finales del siglo XX y principios del XXI se acometieron obras de consolidación importantes, respetando su aspecto original y facilitando el acceso mediante pasarelas y senderos.





    Hoy el monasterio de Caaveiro se encuentra en buen estado de conservación y su visita es gratuita. El entorno natural en que se ubica es uno de sus mayores atractivos, ya que se halla rodeado de una de las masas forestales autóctonas mejor conservadas de Galicia. Las leyendas locales hablan de monjes que se retiraban a las cuevas del Eume para rezar en soledad, y de luces misteriosas que se veían desde el valle en las noches de invierno. Este es un conjunto que en un sólo lugar nos ofrece naturaleza, agua, y cultura en un paraje forestal de los mejor conservados en tierras gallegas, que por desgracia, en los últimos años ha cambiado sus paisajes autóctonos por las plantaciones masivas de eucalipto para convertirlos en celulosa, destrozando el fabuloso entorno original de las tierras de los celtas o galaicos. 


    ¡¡Conoce y vive España!!













No hay comentarios:

Publicar un comentario