Nos acercamos a ver este torre medieval y la desilusión fue máxima. Tan sólo hay una torre partida por la mitad con tan solo una pared en pie y ésta a su vez rajada por la mitad. Está en una finca particular y en el resto del antiguo edificio medieval hay construidas una o dos viviendas. No hay vallas por lo que nos pudimos acercar para verlo.
La Torre de Gorrete está situada en O Outeiro (parroquia de Masma), en el municipio de Mondoñedo (provincia de Lugo, Galicia) y es una edificación defensiva construida con mampostería y de planta cuadrada. Tiene dos alturas dejando un hueco interior de aproximadamente 6 × 6 metros. En uno de sus muros se observan al menos cuatro saeteras, lo que indica que su función también fue estratégica para la vigilancia o la defensa. Su entorno incluye un cuerpo más moderno adosado, conectado a la torre antigua por un arco bajo el cual pasa un camino público.
En cuanto a su historia, hay pocos datos documentados pero según los estudios, su traza sugiere que se edificó hacia finales de la Edad Media. En 1956 se retiraron de sus ruinas dos piedras de armas que tenían escudos con inscripciones de 1682, pertenecientes a la familia de los Sanjurjo y los Montenegro, un linaje hidalgo. Estos escudos son posteriores a la torre, añadidos en una época más moderna. Se sabe que a finales del siglo XVI vivía allí un tal Alonso Díaz, en “O Rigueiro”, y posteriormente su hijo y nietos, quienes se relacionaron con los Sanjurjo Montenegro por el matrimonio de María Magdalena da Fraga con Pedro Sanjurjo Montenegro.
Su estado de conservación es malo ya que se encuentra en ruina progresiva, con varios lienzos desplomados y riesgo de ruina total. Como curiosidad, el hecho de que bajo el arco que conecta la torre antigua con el cuerpo moderno pasara un camino público ha hecho pensar que quizá allí se cobraba algún tipo de peaje o tributo. Además, el desmantelamiento parcial de la torre no es reciente: cuando el historiador Vázquez Seijas la visitó en los años sesenta del siglo XX notó que ya muchas piedras habían sido reaprovechadas en construcciones vecinas.
¡¡Conoce y vive España!!








No hay comentarios:
Publicar un comentario