Aquí te quiero mostrar todos los castillos, yacimientos, castros, iglesias, catedrales, paisajes, etc, que he visitado junto a mi mujer, te cuento lo que nos han parecido, te muestro algunas fotos de las que hemos hecho, te cuento su historia y si las hay, algunas anécdotas, curiosidades o leyendas.
    Si te gustan los viajes y la cultura, este es tu blog. Puedes usar el buscador para encontrar algún castillo en concreto, puedes buscar por provincias o regiones y en definitiva, un sitio donde puedes encontrar información que te puede ayudar en tus viajes y visitas. 

    ¡¡Bienvenido!!

Menú flotante

sábado, 9 de marzo de 2024

Castillo de la Adrada (Ávila) ⭐⭐⭐⭐⭐

     Nosotros fuimos a verlo un domingo por la tarde, por lo que al estar cerrado, no pudimos verlo por dentro. Es un castillo magnífico, muy bonito, al menos por fuera. Le pongo las cinco estrellas incluso sin haberlo visto por dentro, ya que he visto fotos y, me he quedado boquiabierto con la belleza del interior. El acceso es muy cómodo para llegar en coche hasta las mismas puertas del recinto. Lo que mas nos llamó la atención es que tiene piedras de dos colores diferenciados, una vez vista la historia del recinto, parece que la iglesia que era gótica, ya existía y fue incorporada al castillo que se construyó luego, por eso varía el color de las piedras. 





    El origen del castillo puede ser de finales del siglo XIV al concederle el rey castellano Enrique III la Villa de Adrada al Condestable Rui López Dávalos, edificando el castillo con sillería y mampostería de granito. Aprovechó los materiales de una construcción anterior y construyó también una iglesia. En principio es un palacio fortificado donde el condestable y sus amigos disfrutaban de la caza. Siendo ilustres moradores por temporadas, Enrique III, Juan II, Enrique IV, e incluso Los Reyes Católicos. Durante el siglo XV, se le amplió con la Torre del Homenaje y un cubo artillero según la costumbre de la época. Durante el siglo XVI, terminada de pacificar la nación, el castillo se termina de convertir en palacio renacentista porticado como era la moda del momento. 





    La posesión del castillo, en tiempos de Juan II, pasa a manos de su valido, Don Álvaro de Luna y, una vez caído éste en desgracia (ejecutado en Valladolid) pasa a la corona. Realmente, la viuda de Don Álvaro, Doña Juana Pimentel la "triste condesa", intentó mantener las posesiones de su esposo ante el Marqués de Villena que, quería casarse a la fuerza con su hija María, para así poseer tanto las tierras de Adrada como las de Arenas de San Pedro. Ella contó con la ayuda de Íñigo López de Mendoza, futuro Marqués de Santillana, que se casó con María. Al final, Enrique IV confiscó las posesiones de Don Álvaro, incluido el Castillo de la Adrada pero, Juana se sublevó oponiendo resistencia tanto en La Adrada como en Arenas, pertrechando hombres a pie y a caballo. 





    Una vez derrotada, el hijo del Marqués de Villena, se casa con la nieta de Juana y ésta puede conservar el Castillo de Arenas. El Castillo de la Adrada, pasa a la corona hasta que, Enrique IV se lo cede a Don Beltrán de la Cueva nombrado Marqués de Albuquerque. El paso del tiempo y las guerras sufridas hicieron mucha mella en el monumento pero, ha sido reconstruido con fondos FEDER, y tanto La Junta de Castilla León, como la Diputación de Ávila, y el propio ayuntamiento de la Adrada también han contribuido a ello. Por lo que he visto, han hecho un buen trabajo de reconstrucción. 





    El castillo se compone de un doble recinto amurallado y un foso exterior. En la parte interior destacan la iglesia de tres naves, desaparecida, y sobre cuyo ábside se construye la Torre del Homenaje en forma de "D". La ventana es del tipo islámico de alfiz. El conjunto arquitectónico del bajo medievo fue cedido al ayuntamiento por la familia García Moreno. Los vestigios dicen que el castillo fue construido sobre una fortificación más antigua, posiblemente romana y que ésta a su vez se construyó sobre un castro celtíbero. Una leyenda, no hay castillo sin leyenda y sin higuera, dice que en esa antigua fortificación, empezó el idilio entre el rey castellano Alfonso VI y la hija política de Abenabeth, rey musulmán de Sevilla. Que posteriormente, al quedarse viudo, se casó con ella tras convertirse al cristianismo, siendo bautizada en Burgos, con el nombre de Isabel justo antes de reconquistar Toledo. 





    De la iglesia gótica, ya desaparecida, persisten muros exteriores y el ábside que fue incorporado en el siglo XV o XVI a la torre del homenaje. Al ábside se accede a través de un gran arco de triunfo que es apuntado, con sillerías y molduras en las aristas exteriores, casi todas ellas con marcas de cantero. El acceso al conjunto era a través de un puente levadizo para salvar el foso, y es de una gran belleza, con dos torreones para defenderla con los escudos de los Luna y de los Cueva. El resto del interior lo forman el patio porticado y un aljibe subterráneo abovedado. 


    ¡¡Conoce y vive España!!























































































































No hay comentarios:

Publicar un comentario