Aquí te quiero mostrar todos los castillos, yacimientos, castros, iglesias, catedrales, paisajes, etc, que he visitado junto a mi mujer, te cuento lo que nos han parecido, te muestro algunas fotos de las que hemos hecho, te cuento su historia y si las hay, algunas anécdotas, curiosidades o leyendas.
    Si te gustan los viajes y la cultura, este es tu blog. Puedes usar el buscador para encontrar algún castillo en concreto, puedes buscar por provincias o regiones y en definitiva, un sitio donde puedes encontrar información que te puede ayudar en tus viajes y visitas. 

    ¡¡Bienvenido!!

Menú flotante

jueves, 28 de agosto de 2025

Monasterio de Santa María de Moreruela (Zamora) ⭐⭐⭐⭐☆

    Pues si, a pesar de estar en ruinas, le doy esta puntuación y he de decir que tenemos que volver ya que fuimos un sábado y no sé porqué razón estaba cerrado, cuando en el horario que ponen debía estar abierto. El monasterio de Santa María de Moreruela está situado en la provincia de Zamora, dentro del municipio de Granja de Moreruela, muy cerca del río Esla y en una zona de transición entre la Tierra de Campos y la Sierra de la Culebra. 





    Es uno de los conjuntos monásticos más importantes del Císter en la península ibérica y suele considerarse el primero que la orden estableció en España. Su fundación se sitúa en el siglo XII, hacia 1131, con el apoyo del rey Alfonso VII de León. No obstante, hay indicios de que en ese mismo lugar ya existía algún tipo de comunidad religiosa en tiempos anteriores, posiblemente de época visigoda. Desde muy pronto el monasterio acumuló propiedades agrícolas y ganaderas, además de recibir privilegios y donaciones que lo convirtieron en un núcleo de poder económico y espiritual dentro del Reino de León.





    En cuanto a su arquitectura, lo más llamativo es la iglesia, que sigue el modelo característico del Císter con una mezcla de románico avanzado y elementos que anticipan el gótico. Se levantó con planta de cruz latina, tres naves, transepto destacado y una cabecera monumental que incluía una girola y siete absidiolos radiales, una de las estructuras más notables de este estilo en España. El tamaño de la iglesia demuestra la importancia que alcanzó la comunidad, ya que estaba pensada para albergar a un número considerable de monjes y conversos. Alrededor de la iglesia se organizaban el claustro, la sala capitular, los dormitorios, el refectorio y las dependencias de trabajo, aunque hoy en día la mayor parte de estas construcciones se encuentran en ruinas y solo es posible reconocer sus bases y algunos muros.





    Durante la Edad Media el monasterio vivió su etapa de esplendor. Fue beneficiado por reyes y nobles, lo que le permitió reforzar sus posesiones y ampliar su influencia. En esa época, el monasterio no solo fue un lugar de oración y vida religiosa, sino también un centro económico que gestionaba tierras, ganados y molinos. Con el tiempo, sobre todo a partir del siglo XVI, comenzó un proceso de decadencia, unido al desgaste general de muchas instituciones monásticas. La situación se agravó en el siglo XIX con la desamortización de Mendizábal, cuando los monjes fueron expulsados, las propiedades vendidas y el edificio quedó abandonado. Desde entonces sufrió expolio de materiales y deterioro, aunque en el siglo XX se iniciaron trabajos de consolidación para salvar lo que quedaba en pie.





    Hoy en día el monasterio se conserva en estado de ruina consolidada, lo que significa que aunque gran parte de sus estructuras originales han desaparecido, se mantienen en pie algunos de sus elementos más significativos. La cabecera de la iglesia, con su girola y absidiolos, es lo que mejor se conserva y resulta impresionante por su tamaño y claridad arquitectónica. Los restos del claustro y de otras dependencias también permiten hacerse una idea del trazado original. El lugar se puede visitar y se ha convertido en un recurso patrimonial de gran interés tanto para especialistas en arte medieval como para visitantes que buscan conocer de cerca uno de los hitos del Císter en España.





    Entre las curiosidades destaca que Santa María de Moreruela no solo es considerado el primer monasterio cisterciense de la península, sino que además conserva un aire de aislamiento y serenidad propio del ideal de esta orden, ya que se encuentra en un entorno rural relativamente apartado. Sus monjes contribuyeron a la explotación y organización del territorio, dejando huella en caminos, tierras de cultivo y sistemas de aprovechamiento del agua que aún se reconocen en la zona. Aunque el paso de los siglos y los procesos de conquista y cambios de poder en Castilla y León marcaron su historia, el monasterio logró mantenerse durante siglos como un centro de referencia espiritual, arquitectónico y económico. Hoy sus ruinas, pese a estar incompletas, continúan transmitiendo la grandeza de lo que fue y la importancia de la vida monástica en la Edad Media.


    ¡¡Conoce y vive España!!



















No hay comentarios:

Publicar un comentario