Aquí te quiero mostrar todos los castillos, yacimientos, castros, iglesias, catedrales, paisajes, etc, que he visitado junto a mi mujer, te cuento lo que nos han parecido, te muestro algunas fotos de las que hemos hecho, te cuento su historia y si las hay, algunas anécdotas, curiosidades o leyendas.
    Si te gustan los viajes y la cultura, este es tu blog. Puedes usar el buscador para encontrar algún castillo en concreto, puedes buscar por provincias o regiones y en definitiva, un sitio donde puedes encontrar información que te puede ayudar en tus viajes y visitas. 

    ¡¡Bienvenido!!

Menú flotante

martes, 23 de septiembre de 2025

Petroglifos de San Ramón en Boiro (La Coruña) ⭐⭐⭐☆☆

 Los petroglifos de San Ramón en Boiro se encuentran en la parroquia de Bealo, muy cerca de la capilla que lleva el mismo nombre. Son inscripciones hechas sobre la piedra, algo habitual en la Galicia prehistórica. La verdad es que estas figuras son difíciles de ver y ayuda o dificulta mucho en esta labor las condiciones de luz. No estaría de más que los distintos ayuntamientos con este tipo de monumentos se afanaran un poco por señalizarlos para que los visitantes puedan encontrar las distintas figura más fácilmente. 





    Su cronología es difícil de precisar con exactitud, pero la mayoría de los investigadores los sitúan en torno a la Edad del Bronce, entre el segundo y el primer milenio antes de nuestra era, aunque hay indicios de que algunos símbolos pudieron ser retocados o añadidos siglos más tarde, en épocas históricas ya cristianizadas. El motivo más llamativo de este conjunto es la figura serpentiforme, un grabado que se ha interpretado como símbolo de fertilidad y que conecta con tradiciones antiguas de culto a la naturaleza. Sobre la misma roca se aprecian también cruces y marcas posteriores que podrían datar entre los siglos XVI y XVIII. Esto refleja cómo, con el paso del tiempo, las culturas que dominaron la zona, desde la población castrexa hasta los cristianos medievales, reinterpretaron los símbolos previos, adaptándolos a sus creencias. 





    En cuanto a la arquitectura, no se puede hablar de un edificio como tal, pero sí de una composición sobre la superficie granítica. Las lajas planas servían de lienzo para trazar formas con incisiones, en ocasiones profundas y en otras más superficiales, lo que hoy en día dificulta su lectura debido a los tres o cuatro mil años de erosión (con todo lo que lleve en Galicia, más todavía). La técnica consistía en golpear o rascar la piedra con herramientas líticas o metálicas, dependiendo de la época, y el resultado son figuras esquemáticas que se integran en el paisaje natural.





    La localización no es casual. Estos grabados se sitúan en un alto próximo al mar y a tierras de cultivo, un punto estratégico desde el que se dominaba el entorno. A pocos metros se levanta la capilla de San Ramón, un lugar que desde hace siglos acoge una romería muy conocida en Galicia. En ella las mujeres acuden para pedir ayuda en cuestiones de fertilidad y parto, lo que enlaza directamente con el simbolismo ancestral de la serpiente en los petroglifos. En cuanto al estado de conservación, no es el mejor. La intemperie, la vegetación y el paso del tiempo han desgastado los grabados, y algunos apenas se distinguen. Sin embargo, todavía pueden reconocerse las formas principales. 





    Como curiosidad, los petroglifos de San Ramón son uno de los pocos ejemplos conocidos en Galicia en los que el motivo de la serpiente aparece de forma tan clara, lo que los convierte en un referente dentro de la arqueología gallega. Hoy, al visitarlos, uno encuentra un testimonio de cómo en un mismo lugar se fueron superponiendo culturas y símbolos, dejando una huella duradera en la piedra.


    ¡¡Conoce y vive España!!


















No hay comentarios:

Publicar un comentario