Aquí te quiero mostrar todos los castillos, yacimientos, castros, iglesias, catedrales, paisajes, etc, que he visitado junto a mi mujer, te cuento lo que nos han parecido, te muestro algunas fotos de las que hemos hecho, te cuento su historia y si las hay, algunas anécdotas, curiosidades o leyendas.
    Si te gustan los viajes y la cultura, este es tu blog. Puedes usar el buscador para encontrar algún castillo en concreto, puedes buscar por provincias o regiones y en definitiva, un sitio donde puedes encontrar información que te puede ayudar en tus viajes y visitas. 

    ¡¡Bienvenido!!

Menú flotante

domingo, 21 de septiembre de 2025

El Castro de Neixón (A Coruña) ⭐⭐☆☆☆

 El Castro de Neixón es uno de los yacimientos arqueológicos más antiguos y mejor estudiados de Galicia. Se encuentra en el municipio de Boiro, en la comarca del Barbanza, en una pequeña península que se adentra en la ría de Arousa. Su emplazamiento no es casual: dominaba el mar, tenía acceso a cursos de agua dulce cercanos y estaba rodeado de recursos naturales que permitieron a sus habitantes desarrollar una economía variada. 





    El conjunto está formado por dos recintos principales, conocidos como Castro Pequeño y Castro Grande, que tuvieron una larga ocupación desde finales de la Edad de Bronce, alrededor de los siglos VIII y VII antes de Cristo, hasta la época romana, llegando incluso a mantenerse en uso hasta el siglo IV después de Cristo. A diferencia de lo que ocurre con castillos y fortalezas medievales, aquí no hubo reyes ni nobles constructores. El castro fue levantado por comunidades locales pertenecientes a la cultura castreña, formada por grupos organizados en clanes que compartían un territorio, cultivos, ganado y tradiciones propias. Estas gentes no tenían una monarquía centralizada, sino formas de organización más horizontales, aunque es probable que existieran líderes tribales. 





    El paso de los siglos trajo consigo contactos con pueblos mediterráneos, lo que se refleja en hallazgos de cerámicas cartaginesas y objetos importados, prueba de que el castro no vivía aislado, sino que participaba en redes comerciales más amplias. En cuanto a su arquitectura, el Castro de Neixón muestra la típica adaptación al terreno de las comunidades castreñas. El Castro Pequeño se situaba a escasa altura, apenas a unos metros sobre el nivel del mar, mientras que el Castro Grande se alzaba algo más, hasta unos 24 metros, lo que ofrecía mejores defensas naturales. Ambos estaban protegidos por murallas, fosos excavados y terraplenes, especialmente en los lados más expuestos, mientras que las zonas hacia el mar contaban con muros y estructuras reforzadas. 





    En el interior se organizaban viviendas de planta circular y también espacios especializados como talleres, entre los que destaca uno metalúrgico dedicado a la fundición de bronce. Esta actividad demuestra un alto grado de conocimiento técnico y una economía capaz de generar excedentes. Durante la romanización, el castro no desapareció de inmediato. Roma supo integrar estos asentamientos dentro de su sistema económico, aprovechando su localización costera y su población ya establecida. Se cree que el Castro de Neixón mantuvo importancia durante varios siglos, aunque poco a poco la población fue trasladándose a núcleos distintos, adaptándose al nuevo modelo de vida que imponía el Imperio. Este proceso de abandono progresivo explica por qué, hacia la Antigüedad tardía, el lugar dejó de estar habitado de manera estable.





    Hoy el Castro de Neixón se conserva en estado de ruina consolidada. Excavaciones arqueológicas realizadas desde mediados del siglo XX han permitido sacar a la luz gran parte de sus estructuras y materiales, muchos de los cuales se exhiben en el centro de interpretación cercano (que estaba cerrado en nuestra visita, a pesar de ser un viernes y en horario de apertura). Entre las curiosidades más llamativas está el hecho de que se considera uno de los castros más antiguos de Galicia, lo que lo convierte en un punto clave para entender el paso de la Edad de Bronce a la Edad de Hierro en la región. Durante décadas, sin embargo, el yacimiento estuvo bastante deteriorado, incluso llegó a usarse como vertedero, hasta que en los años recientes fue recuperado y puesto en valor.


    ¡¡Conoce y vive España!!












No hay comentarios:

Publicar un comentario