Aquí te quiero mostrar todos los castillos, yacimientos, castros, iglesias, catedrales, paisajes, etc, que he visitado junto a mi mujer, te cuento lo que nos han parecido, te muestro algunas fotos de las que hemos hecho, te cuento su historia y si las hay, algunas anécdotas, curiosidades o leyendas.
    Si te gustan los viajes y la cultura, este es tu blog. Puedes usar el buscador para encontrar algún castillo en concreto, puedes buscar por provincias o regiones y en definitiva, un sitio donde puedes encontrar información que te puede ayudar en tus viajes y visitas. 

    ¡¡Bienvenido!!

Menú flotante

lunes, 8 de septiembre de 2025

Monasterio de Oia (Pontevedra) ⭐⭐⭐☆☆

El monasterio de Oia se encuentra en la costa sur de Galicia, en el municipio de Oia, provincia de Pontevedra, mirando directamente al Atlántico. Nosotros llegamos y nos lo encontramos cerrado. Nos pareció bonito, pero nos hubiera gustado poder entra y verlo.  Su localización es singular, ya que es de los pocos monasterios medievales en Europa que fueron levantados prácticamente a orillas del mar. Esa situación le dio una función no solo religiosa, sino también defensiva, pues durante siglos sirvió de punto de vigilancia frente a incursiones por mar.





    Su origen se remonta al siglo XII. Fue fundado en tiempos del rey Alfonso VII de León, hacia 1137, bajo la orden del Císter. Los monjes cistercienses buscaban lugares apartados y austeros, y eligieron esta costa abrupta y aislada para levantar un cenobio que uniera el trabajo espiritual con la explotación agrícola y pesquera. La comunidad tuvo el apoyo de la monarquía leonesa y castellana, que les concedió privilegios y tierras para asegurar su sostenimiento. La arquitectura del monasterio combina elementos románicos en las partes más antiguas, como la iglesia, con ampliaciones posteriores en estilo gótico y barroco. 





    La iglesia se construyó en torno al siglo XII-XIII y destaca por su sencillez cisterciense, con planta basilical de tres naves y ábside semicircular. En los siglos XVI y XVII se hicieron reformas importantes, añadiendo claustros y dependencias monásticas más amplias. Durante la Edad Moderna, la fachada adquirió rasgos propios del barroco gallego. Un aspecto curioso del monasterio es su papel militar. En el siglo XVII, cuando las incursiones de piratas turcos y berberiscos eran frecuentes en la costa, los monjes organizaron una pequeña defensa y llegaron a enfrentarse a corsarios. Incluso se habla de la participación de los frailes en el combate contra los turcos en 1624, hecho que dio cierta fama al monasterio como “monasterio guerrero”.





    A lo largo de los siglos, el monasterio recibió visitas y protección de distintos reyes. Entre ellos, Alfonso VII y sus sucesores en la corona leonesa y castellana. Más tarde, los Austrias y Borbones mantuvieron su vinculación con el lugar, ya que los monjes cistercienses eran considerados útiles tanto en lo espiritual como en la defensa de la costa. Con la desamortización de Mendizábal en el siglo XIX, la comunidad fue expulsada y el monasterio pasó a manos privadas. Desde entonces sufrió abandono parcial, ventas y usos diversos, que provocaron su deterioro. Pese a ello, conserva gran parte de su estructura y sigue siendo un conjunto monumental de primer orden.


    ¡¡Conoce y vive España!! 















No hay comentarios:

Publicar un comentario