Aquí te quiero mostrar todos los castillos, yacimientos, castros, iglesias, catedrales, paisajes, etc, que he visitado junto a mi mujer, te cuento lo que nos han parecido, te muestro algunas fotos de las que hemos hecho, te cuento su historia y si las hay, algunas anécdotas, curiosidades o leyendas.
    Si te gustan los viajes y la cultura, este es tu blog. Puedes usar el buscador para encontrar algún castillo en concreto, puedes buscar por provincias o regiones y en definitiva, un sitio donde puedes encontrar información que te puede ayudar en tus viajes y visitas. 

    ¡¡Bienvenido!!

Menú flotante

domingo, 7 de septiembre de 2025

Puente Romano de Orense ⭐⭐⭐☆☆

    El puente romano de Orense, también conocido como Ponte Vella, es uno de los símbolos más antiguos y representativos de la ciudad gallega. Se encuentra sobre el río Miño y desde hace siglos ha sido un punto clave de paso y comunicación en el noroeste peninsular. 





    Su origen se remonta a la época romana, en torno al siglo I d. C., cuando el Imperio buscaba conectar con solidez la vía XVIII del Itinerario de Antonino, la llamada Vía Nova, que unía Bracara Augusta (actual Braga, en Portugal) con Asturica Augusta (Astorga, en León). La primera estructura fue levantada con un marcado carácter militar y estratégico, pues garantizaba el control de los movimientos y facilitaba el transporte de mercancías y tropas. Con el paso de los siglos, el puente sufrió reformas y reconstrucciones que fueron modelando su aspecto actual. Una de las más importantes fue la llevada a cabo en el siglo XII ya que la estructura colapsó y prácticamente se reconstruyó entero, aunque lo que se hizo fue reforzarlo "forrando" la estructura romana con nuevos sillares. 





    En el siglo XVII se llevó a cabo otra gran reforma, conformando un gran arco central, con el ojo más grande de la península hasta el siglo XX, que perdió ese honor. Durante la Edad Media, en el reinado de Alfonso X y más tarde bajo el patrocinio de Fernando II y Alfonso IX de León, se llevaron a cabo trabajos de restauración para mantenerlo operativo, ya que el Miño era un obstáculo importante y el puente resultaba esencial para el comercio y la vida urbana. En el siglo XIII se sustituyeron partes romanas deterioradas y se le dio un perfil medieval, con arcos apuntados y torreones defensivos que reforzaban la seguridad en tiempos de inestabilidad. La arquitectura del puente combina la solidez romana con añadidos medievales y posteriores reformas modernas. 





    Originalmente tenía unos once arcos, de los cuales en la actualidad se conservan siete visibles, con una longitud aproximada de 370 metros y una altura máxima cercana a los 40 metros. Los sillares de granito, propios de la región, se mantienen como base del conjunto. El arco central, el más alto y majestuoso, es un claro ejemplo de la monumentalidad con la que se concebían estas obras públicas. Durante siglos, además de servir como paso, también tuvo una función simbólica: era la puerta de entrada a la ciudad para viajeros y comerciantes. En cuanto a curiosidades, durante la Edad Media el puente estuvo coronado por una gran torre defensiva que fue derribada en el siglo XIX para facilitar el tránsito. 





    A lo largo de su historia ha resistido crecidas del río, reparaciones y hasta intentos de voladura durante la Guerra de la Independencia contra las tropas napoleónicas, lo que demuestra su importancia estratégica. Además, la tradición oral cuenta que sobre él se celebraban ferias y que fue testigo de disputas y pactos entre linajes locales. Hoy el puente se encuentra restaurado y en buen estado de conservación, aunque ya no soporta el tráfico rodado, siendo reservado para peatones.





     Su localización, en pleno corazón de Ourense, lo convierte en un punto de referencia histórico y turístico. Aunque las huellas romanas originales han quedado parcialmente ocultas bajo siglos de reformas, todavía es considerado uno de los mejores ejemplos de la ingeniería civil romana en Galicia y un testigo vivo de la evolución urbana y política de la ciudad.


    ¡¡Conoce y vive España!!















No hay comentarios:

Publicar un comentario