Aquí te quiero mostrar todos los castillos, yacimientos, castros, iglesias, catedrales, paisajes, etc, que he visitado junto a mi mujer, te cuento lo que nos han parecido, te muestro algunas fotos de las que hemos hecho, te cuento su historia y si las hay, algunas anécdotas, curiosidades o leyendas.
    Si te gustan los viajes y la cultura, este es tu blog. Puedes usar el buscador para encontrar algún castillo en concreto, puedes buscar por provincias o regiones y en definitiva, un sitio donde puedes encontrar información que te puede ayudar en tus viajes y visitas. 

    ¡¡Bienvenido!!

Menú flotante

sábado, 20 de septiembre de 2025

Petroglifos de Brión cerca de Rianxo (A Coruña) ⭐⭐☆☆☆

 Los petroglifos de la zona de Brión, en el entorno del concello de Rianxo (A Coruña), forman parte de un conjunto rupestre muy extendido a lo largo de la península rianxeira. En el término municipal de Rianxo están catalogados decenas de conjuntos —la cifra citada en inventarios locales ronda los 59— y muchos de ellos se agrupan en varias losas con motivos superpuestos, lo que muestra una ocupación y reutilización del espacio a lo largo de siglos.





    Históricamente, esos grabados se atribuyen a épocas prehistóricas: lo más probable es que su producción se sitúe entre la Edad del Cobre y la Edad del Bronce, y en algunos paneles pueden apreciarse superposiciones que indican fases distintas de trabajo. Se trata de expresiones de comunidades prehistóricas cuya autoría concreta es anónima y colectiva. La datación absoluta de muchos motivos sigue siendo objeto de estudio y se suele hacer por comparación estilística y por el contexto arqueológico.





    En cuanto a los motivos y la “arquitectura” de los grabados, los paneles de Brión y Rianxo muestran lo típico del arte rupestre atlántico: cazoletas, círculos concéntricos (a veces en series de cuatro anillos), motivos geométricos y, de forma característica en esta zona, representaciones zoomorfas —especialmente ciervos con cornamenta bien marcada— y figuras que parecen armas o escenas de caza. Algunos paneles combinan motivos circulares con animales, y en casos concretos aparecen antropomorfos o monturas que complican las interpretaciones.





    Un ejemplo significativo son los llamados petroglifos dos Mouchos, en la parroquia de Leiro: son varios afloramientos contiguos con paneles diferenciados donde se han identificado grupos de ciervos, figuras incompletas y conjuntos de círculos concéntricos con cazoletas en su interior. Son fácilmente accesibles y, por su riqueza figurativa, suelen aparecer en rutas y guías locales. Respecto al estado de conservación, la situación es mixta: hay paneles bien legibles y otros bastante erosionados por la exposición costera, el crecimiento vegetal y en algunos casos por intervenciones humanas antiguas (uso de la piedra en muros o caminos).





    Parte del material documentado en prospecciones ha sido retirado o fragmentado en el pasado y algún fragmento destacado —por ejemplo una losa con combinación circular de cuatro anillos y cazoleta— llegó a custodiarse en el Museo do Pobo Galego en Santiago, lo que demuestra la dispersión y la necesidad de protección de este patrimonio. La profusión de ciervos sugiere una atención especial a la caza o al simbolismo de ese animal en la economía y cosmología de las comunidades; los círculos concéntricos y cazoletas se interpretan muchas veces como marcas rituales, mapas simbólicos o referencias astrales, aunque no existe consenso definitivo. Las transformaciones más relevantes llegaron luego, con la romanización y la Edad Media, cuando el paisaje y las prácticas cambiaron pero los grabados permanecieron como testigos en las rocas. 





    Los petroglifos aparecen en cotas bajas, a veces muy próximos a la línea litoral o a antiguas rutas interiores y pueden integrarse en rutas de senderismo por la península rianxeira. Para quien quiera visitarlos conviene informarse antes sobre accesos y respetar las señales y vallas: el contacto físico directo, la limpieza con agua o el roce repetido dañan los grabados. Es necesario por parte de los visitantes un escrupuloso comportamiento en aras del mantenimiento de estos dibujos de nuestros ancestros con miles de años expuestos a erosiones climáticas pero que se han mantenido en el tiempo. 





    Los petroglifos de Brión/Rianxo son un patrimonio colectivo prehistórico, anónimo en sus “autores”, rico en motivos geométricos y zoomorfos (ciervos especialmente), en estado variable de conservación y con una gran presencia en el paisaje arqueológico local. Son testimonios de prácticas sociales y rituales muy antiguas. Su estudio combina prospecciones, conservación museística puntual y trabajo de campo para intentar ordenar dataciones e interpretaciones. 


    ¡¡Conoce y vive España!!










No hay comentarios:

Publicar un comentario