Aquí te quiero mostrar todos los castillos, yacimientos, castros, iglesias, catedrales, paisajes, etc, que he visitado junto a mi mujer, te cuento lo que nos han parecido, te muestro algunas fotos de las que hemos hecho, te cuento su historia y si las hay, algunas anécdotas, curiosidades o leyendas.
    Si te gustan los viajes y la cultura, este es tu blog. Puedes usar el buscador para encontrar algún castillo en concreto, puedes buscar por provincias o regiones y en definitiva, un sitio donde puedes encontrar información que te puede ayudar en tus viajes y visitas. 

    ¡¡Bienvenido!!

Menú flotante

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Castillo de Ribadavia (Ourense) ⭐⭐⭐⭐☆

     El castillo de Ribadavia se encuentra en la villa de Ribadavia, en la provincia de Ourense, Galicia. Es un castillo que se encuentra muy bien conservado y restaurado, con una historia interesante pero, que adolece de visitas guiadas que le daría el plus necesario para obtener mi quinta estrella en la valoración, aunque eso sí, la visita incluye una audioguía que, a falta de pan, buenas son tortas. 




 

    Su origen se remonta al siglo XI, aunque la zona ya estaba habitada y fortificada en épocas anteriores. De hecho, en la excavación salieron a la luz en el patio de armas innumerables tumbas antropomorfas de esa época anterior. Fue levantado sobre una elevación que domina el río Avia, lo que le daba un claro valor estratégico en la defensa del territorio. Desde sus murallas se controlaba el acceso a los valles cercanos, paso natural entre la costa gallega y la meseta castellana. La construcción inicial se atribuye a la familia de los condes de Ribadavia, los Sarmiento, que durante la Edad Media tuvieron un papel destacado en la nobleza gallega. 





    Con el tiempo, el castillo pasó a ser propiedad de la corona en algunos periodos, aunque casi siempre estuvo bajo control nobiliario. Reyes como Alfonso VI o Alfonso IX tuvieron relación con su historia, al integrarlo en el proceso de consolidación del Reino de León y posteriormente del de Castilla, aunque nunca fue residencia real estable, sino más bien una plaza defensiva y de control. Arquitectónicamente, el castillo responde al estilo medieval típico gallego, con gruesas murallas de piedra granítica, torres defensivas, almenas y un patio interior. No es un castillo palaciego, sino militar, concebido para resistir asedios y marcar presencia en la comarca.





     Su acceso principal se realizaba por una puerta fortificada y todavía se aprecian restos de torres que daban solidez a la estructura. El interior albergaba dependencias auxiliares, pero hoy en día se conserva sobre todo el perímetro y algunas zonas en ruinas. A lo largo de los siglos sufrió varios episodios de ataques y conquistas. Fue escenario de luchas nobiliarias en la Galicia bajomedieval, y en el siglo XV tuvo un papel durante la Revuelta Irmandiña, cuando fue parcialmente destruido por las tropas de las hermandades populares que se alzaron contra el poder feudal. 





    Más adelante, los Sarmiento lo reconstruyeron en parte, pero la fortaleza nunca recuperó todo su esplendor. En la Edad Moderna quedó en decadencia y dejó de tener valor estratégico, lo que aceleró su deterioro. Una curiosidad destacable es que en torno al castillo se desarrolló el barrio judío de Ribadavia, uno de los más importantes de Galicia en la Edad Media. La villa fue centro de comercio y de producción vitivinícola, lo que dio prestigio a la comarca. El castillo, aunque solo tiene bien conservado el perímetro, es hoy un símbolo de esa herencia.





    Actualmente, el castillo de Ribadavia se conserva en buen estado, es visitable y se emplea en ocasiones para actividades culturales, como representaciones teatrales o eventos vinculados con la historia local. Su silueta sobre la villa sigue siendo uno de los principales atractivos turísticos de la zona y un recordatorio del peso que tuvo Ribadavia en la historia gallega y leonesa.


    ¡¡Conoce y vive España!!





































No hay comentarios:

Publicar un comentario