Aquí te quiero mostrar todos los castillos, yacimientos, castros, iglesias, catedrales, paisajes, etc, que he visitado junto a mi mujer, te cuento lo que nos han parecido, te muestro algunas fotos de las que hemos hecho, te cuento su historia y si las hay, algunas anécdotas, curiosidades o leyendas.
    Si te gustan los viajes y la cultura, este es tu blog. Puedes usar el buscador para encontrar algún castillo en concreto, puedes buscar por provincias o regiones y en definitiva, un sitio donde puedes encontrar información que te puede ayudar en tus viajes y visitas. 

    ¡¡Bienvenido!!

Menú flotante

lunes, 15 de septiembre de 2025

Castillo de Sotomayor (Pontevedra) ⭐⭐⭐⭐☆

     El Castillo de Sotomayor se encuentra en la provincia de Pontevedra, en Galicia, y es una de las fortalezas medievales más representativas de la región. Nosotros estuvimos para verlo y la verdad es que si tuviera visitas guiadas, sería un cinco estrellas. Eso si, te dan un tríptico y tienes paneles, locuciones y videos informativos al menos. 





    Fue construido en el siglo XII por la familia Sotomayor, uno de los linajes más influyentes de la nobleza gallega. Su origen responde a la necesidad de controlar las tierras del valle del Verdugo y ejercer dominio sobre la población y las rutas comerciales de la zona. A lo largo de los siglos, fue escenario de enfrentamientos nobiliarios, ataques y resistencias, lo que marcó buena parte de su historia. El castillo estuvo vinculado a personajes de relevancia en la historia de Galicia, en especial a Pedro Álvarez de Sotomayor, más conocido como Pedro Madruga, un noble del siglo XV con fama de caudillo poderoso y polémico. 





    Pero, ¿de donde le viene ese apodo? Pues resulta que este nuevo noble gallego, estaba siempre en disputas de territorio con otro noble, el conde de Ribadavia. Un día convinieron que, al cantar el gallo, cada uno debía salir de su castillo hacia el castillo del otro y que en donde se encontraran, ahí se situaría la linde. Pero Don Pedro, tenía en su corral un gallo que ante cualquier palmada, soltaba su canto y, aprovechando esta circunstancia, dio una palmada, el gallo cantó y cogió raudo su corcel hacia el castillo de Ribadavia, como perseguido por el diablo. 





    Al amanecer, el señor de Ribadavia, se dispuso a salir al encuentro de su "amigo" Pedro y se lo encontró esperándolo a las puertas del castillo. Madruga usted mucho, Don Pedro, le dijo... y desde entonces se quedó con el apodo de Pedro Madruga. Bajo el mando de Pedro, la fortaleza alcanzó un papel importante en las luchas entre nobles gallegos y en los conflictos contra la monarquía castellana, ya que Madruga fue un opositor tenaz a los Reyes Católicos en determinados momentos. El Castillo de Sotomayor fue uno de los principales objetivos de las revueltas irmandiñas, que estallaron en Galicia a mediados del siglo XV, concretamente entre 1467 y 1469. 





    Estas revueltas fueron protagonizadas por la Santa Irmandade, un movimiento popular apoyado por campesinos, artesanos e incluso pequeños hidalgos que estaban hartos de los abusos de los grandes señores feudales. El castillo, al ser propiedad de la poderosa familia Sotomayor y residencia de Pedro Madruga, estaba en el punto de mira. El asalto se produjo en 1467, en pleno auge de la revuelta. Los irmandiños reunieron a miles de hombres, mal armados pero con gran determinación, y lanzaron una ofensiva masiva contra las fortalezas señoriales. Sotomayor resistió en un primer momento gracias a sus murallas y a su posición estratégica, pero finalmente no pudo contener la presión del levantamiento. 





    Los atacantes lograron tomarlo y lo arrasaron de forma sistemática, como hicieron con decenas de fortalezas gallegas. La intención de los irmandiños no era ocuparlas, sino destruirlas para eliminar el poder feudal que representaban, por lo que el castillo quedó prácticamente arruinado. Tras la derrota de la revuelta unos años después, Pedro Madruga regresó con fuerza a Galicia apoyado por la nobleza y por tropas externas. Su venganza fue dura, con una represión intensa contra los irmandiños. En ese contexto, el castillo fue reconstruido y reforzado, recuperando su función como símbolo del poder de los Sotomayor.





    Con el tiempo, este poder fue declinando y el castillo perdió protagonismo político y militar. Arquitectónicamente, el Castillo de Sotomayor muestra una evolución propia de las fortalezas medievales gallegas. Consta de una muralla sólida, torres defensivas y un patio central, además de ampliaciones y reformas que fueron adaptando el edificio a las necesidades de cada época. Una de las partes más destacadas es la torre del homenaje, símbolo del poder señorial. En épocas posteriores, especialmente entre los siglos XIX y XX, se hicieron reformas con un aire más romántico, orientadas a darle un uso residencial y menos bélico, lo que hoy le confiere un aspecto mixto entre fortaleza medieval y palacio histórico.





    También es llamativo que, tras siglos de abandono parcial, en el siglo XX se convirtiera en lugar de recreo y centro de actividades culturales, llegando a albergar un importante parque botánico con especies exóticas y autóctonas que rodean la fortaleza. Hoy en día, el Castillo de Sotomayor se conserva en buen estado gracias a trabajos de restauración y es gestionado como espacio cultural y turístico. Se encuentra en el municipio de Soutomaior, rodeado de montes y valles, lo que lo convierte en un enclave de interés tanto histórico como paisajístico. Es un ejemplo de cómo una fortaleza feudal del siglo XII ha sabido adaptarse a los tiempos y sobrevivir a conquistas, pleitos, decadencia y abandono, para renacer como un testimonio vivo de la historia gallega.


    ¡¡Conoce y vive España!!






















No hay comentarios:

Publicar un comentario