Aquí te quiero mostrar todos los castillos, yacimientos, castros, iglesias, catedrales, paisajes, etc, que he visitado junto a mi mujer, te cuento lo que nos han parecido, te muestro algunas fotos de las que hemos hecho, te cuento su historia y si las hay, algunas anécdotas, curiosidades o leyendas.
    Si te gustan los viajes y la cultura, este es tu blog. Puedes usar el buscador para encontrar algún castillo en concreto, puedes buscar por provincias o regiones y en definitiva, un sitio donde puedes encontrar información que te puede ayudar en tus viajes y visitas. 

    ¡¡Bienvenido!!

Menú flotante

jueves, 30 de octubre de 2025

Cascada del Río Ézaro (A Coruña) ⭐⭐⭐⭐☆

    Está en la desembocadura del Río Ézaro en la provincia de A Coruña. Esta cascada cae desde unos 40m de altura. Ahora no es muy potente porque está regulada por un embalse que la mantiene viva ecológicamente con un caudal mínimo pero antaño era de tal magnitud que la nube que formaba se divisaba desde bien lejos en el mar, sirviendo como un faro atípico.





    La Cascada del Río Ézaro se encuentra en el municipio de Dumbría. Es uno de los paisajes naturales más singulares de la región, ya que el río Xallas —antiguamente conocido como Ézaro en su tramo final— es el único río de Europa que desemboca directamente en el mar formando una cascada. El salto de agua cae desde unos 40 metros de altura sobre un conjunto de rocas graníticas antes de llegar al océano Atlántico, en la ensenada de Ézaro, un espectáculo que combina la fuerza del agua con un entorno montañoso y costero de gran belleza.





    La historia del lugar está estrechamente ligada al aprovechamiento del río Xallas. Durante siglos, los habitantes de la zona utilizaron sus aguas para mover molinos y regar los campos, pero fue en el siglo XX cuando el río adquirió importancia industrial. A partir de la década de 1930, se construyeron varias presas y centrales hidroeléctricas para aprovechar su caudal. La empresa Fenosa levantó el embalse de Santa Uxía y otros aprovechamientos aguas arriba, regulando el flujo del río y, por tanto, el caudal de la cascada. Durante muchos años, el salto estuvo casi seco gran parte del tiempo, ya que el agua se desviaba para la producción eléctrica, hasta que, como decía antes, se comenzó a liberar agua de forma programada para permitir la contemplación del fenómeno natural.





    Aunque no se trata de una obra arquitectónica en el sentido clásico, el entorno de la cascada sí incluye estructuras humanas que complementan el paisaje. Entre ellas, el mirador y la pasarela de madera que permiten acercarse de forma segura al pie del salto, así como el mirador del Ézaro, situado en lo alto de la montaña, desde donde se puede ver toda la desembocadura y buena parte de la Costa da Morte. Estos elementos, junto con las presas y conducciones hidráulicas, reflejan la convivencia entre la naturaleza y la ingeniería moderna. El entorno natural ha sido visitado por numerosas figuras políticas y culturales que lo han considerado un símbolo del paisaje gallego.





    El estado actual de la cascada es excelente, gracias a las medidas de protección ambiental y al creciente interés turístico. Hoy en día, el salto de agua puede verse todo el año, con mayor espectacularidad en las épocas de lluvias o cuando se abre el caudal de la presa. Por la noche, en ciertas fechas, se ilumina con luces artificiales, creando un espectáculo visual que atrae a visitantes de toda Galicia y del resto de España. La zona cuenta con aparcamientos, áreas de descanso y señalización turística, lo que ha contribuido a su conservación y puesta en valor sin perder su carácter natural. 





    Entre las curiosidades más destacadas, se dice que en tiempos antiguos el lugar era considerado sagrado por los pobladores de la zona, que atribuían al agua propiedades místicas. También circulan leyendas sobre la fuerza del río y los peligros de adentrarse demasiado en sus corrientes, especialmente en épocas de crecida. En tiempos recientes, la cascada se ha convertido en un símbolo del turismo gallego y en un punto habitual de etapas ciclistas, como en la Vuelta a España, gracias a la espectacular subida al mirador del Ézaro, una de las más duras y conocidas del ciclismo nacional.


    ¡¡Conoce y vive España!!










No hay comentarios:

Publicar un comentario